Entendiendo la kinesiofobia: Miedo al movimiento en los trastornos musculoesqueléticos

Understanding Kinesiophobia: Fear of Movement in Musculoskeletal Disorders

Introducción

La kinesiofobia, definida como el miedo al movimiento o la actividad física debido a la creencia de que puede causar dolor o una nueva lesión , se reconoce cada vez más como un factor importante en la persistencia y cronicidad de las afecciones musculoesqueléticas (Kori et al., 1990). Aunque originalmente se describió en pacientes con dolor lumbar crónico, ahora se sabe que afecta a una amplia gama de afecciones, como el dolor cervical crónico, los trastornos asociados al latigazo cervical y la recuperación posquirúrgica (Luque-Suárez et al., 2019).

Base conceptual

La kinesiofobia se comprende mejor a través del modelo de miedo-evitación del dolor (Vlaeyen y Linton, 2000). Este marco explica cómo los pacientes que catastrofizan el dolor pueden desarrollar un ciclo de conductas de evitación. En lugar de una reincorporación gradual a la actividad física, restringen el movimiento debido al miedo, lo que contribuye a una movilidad reducida, debilidad muscular y, en última instancia, a una mayor discapacidad.

Impacto clínico

Se ha demostrado que la presencia de kinesiofobia se correlaciona con:

  • Niveles más elevados de dolor y discapacidad (Asiri et al., 2021)
  • Tiempos de recuperación prolongados después de una lesión musculoesquelética o cirugía (Picavet et al., 2002).
  • Menor calidad de vida y rendimiento físico (Demirbüken et al., 2016).

En el dolor de cuello crónico específicamente, la kinesiofobia se ha asociado con un deterioro de la propiocepción y del control sensoriomotor, lo que sugiere que interactúan los mecanismos físicos y psicológicos (Luque-Suarez et al., 2019).

Evaluación

La herramienta más utilizada para medir la kinesiofobia es la Escala Tampa de Kinesiofobia (TSK) , un cuestionario autoadministrado que evalúa el miedo al dolor y el miedo a la actividad física (Kori et al., 1990). Las puntuaciones de la TSK se han vinculado con medidas objetivas y subjetivas de deterioro.

Enfoques de rehabilitación

Para abordar la kinesiofobia se requiere un enfoque multidimensional :

Educación : ayudar a los pacientes a comprender la diferencia entre movimientos seguros y dañinos puede reducir el miedo y la catastrofización (Vlaeyen y Linton, 2000).

Exposición y ejercicio graduales : se ha demostrado que la reintroducción gradual de los movimientos temidos mejora los resultados (Leeuw et al., 2008).

Entrenamiento sensoriomotor : evidencia reciente indica que los ejercicios dirigidos a la propiocepción y el control cervical pueden reducir la kinesiofobia en pacientes con dolor de cuello crónico (Tejera et al., 2020; Luznik et al., 2025).

Conclusión

La kinesiofobia no es una mera curiosidad psicológica, sino una barrera clínicamente relevante para la recuperación en la rehabilitación musculoesquelética. Su presencia perpetúa el dolor, la discapacidad y las limitaciones funcionales. Un manejo eficaz requiere tanto rehabilitación física como estrategias cognitivas, y la evidencia emergente sugiere que las intervenciones sensoriomotoras pueden desempeñar un papel valioso. Las tecnologías que proporcionan retroalimentación en tiempo real sobre el movimiento de la cabeza y el cuello, como los sistemas láser montados en la cabeza como el HeadX Kross , pueden ayudar a los pacientes a recuperar la confianza en su capacidad para moverse con seguridad al hacer visible y tangible el progreso.

Referencias

Asiri, F., Reddy, RS, Tedla, JS, AlMohiza, MA, Alshahrani, MS, Govindappa, SC y Sangadala, DR (2021). Kinesiofobia y sus correlaciones con el dolor, la propiocepción y el rendimiento funcional en personas con dolor cervical crónico. PLOS ONE, 16 (7), e0254262.

Demirbüken, İ., Özgül, B., Kuru Çolak, T., Aydoğdu, O., Sarı, Z. y Yurdalan, SU (2016). Kinesiofobia en relación a la actividad física en el dolor crónico de cuello. Revista de rehabilitación musculoesquelética y de espalda, 29 (1), 41–47.

Kori, SH, Miller, RP y Todd, DD (1990). Kinesiofobia: Una nueva perspectiva sobre el comportamiento relacionado con el dolor crónico. Manejo del Dolor, 3 , 35–43.

Leeuw, M., Goossens, MEJB, Linton, SJ, Crombez, G., Boersma, K. y Vlaeyen, JWS (2008). El modelo de evitación del miedo del dolor musculoesquelético: estado actual de la evidencia científica. Revista de Medicina del Comportamiento, 30 (1), 77–94.

Luque-Suárez, A., Martínez-Calderón, J. y Falla, D. (2019). Rol de la kinesiofobia en el dolor, la discapacidad y la calidad de vida en personas con dolor musculoesquelético crónico: Una revisión sistemática. British Journal of Sports Medicine, 53 (9), 554–559. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098673

Luznik, I., Pajek, M., Sember, V. y Majcen Rosker, Z. (2025). Eficacia del entrenamiento del control sensoriomotor cervical para el manejo del dolor cervical crónico: Revisión sistemática y metanálisis. Revista Montenegrina de Ciencias del Deporte y Medicina, 21 (1), en fase de impresión.

Picavet, HSJ, Vlaeyen, JWS y Schouten, JSAG (2002). Catastrofismo del dolor y kinesiofobia: Predictores del dolor lumbar crónico. American Journal of Epidemiology, 156 (11), 1028–1034.

Vlaeyen, JWS y Linton, SJ (2000). Miedo-evitación y sus consecuencias en el dolor musculoesquelético crónico: Un estado del arte. Pain, 85 (3), 317–332.

Regresar al blog